CLICK EN STOP PARA DETENER REPRODUCTOR.

jueves, 13 de mayo de 2010

Bienvenidos




Generador LED para MySpace - Joombly




EL PROFESOR


"HAY DOS COSAS INFINITAS:

1.- EL UNIVERSO .

2.- LA ESTUPIDEZ HUMANA.

 Y DEL UNIVERSO NO ESTOY MUY SEGURO."



BENEFICIOS DE ESCUCHAR MUSICA



Un reciente estudio ha comprobado que el ritmo musical, las melodias y la armonia musical estimulan varias areas particulares del cerebro, lo cual sugiere que la musica puede ser utilizada para ayudar en casos de problemas del habla y en varios tipos de problemas intelectuales vinculados a la vez con el cerebro y con los sonidos. Desde hace bastante tiempo los cientificos estan investigando de que manera afectan la musica y la armonia al desarrollo cerebral, especialmente en aquellas personas que estudian musica y en las que se evidenciaron mayores interconecciones neuronales que en aquellas personas que son indeferentes a la musica o que no estudian ningun instrumento musical.




Para Relajarse









domingo, 9 de mayo de 2010

La Sociedad Colonial Americana

Los españoles vinieron a este continente desconocido para ellos con el fin de quedarse. Por eso, después del Descubrimiento y Conquista de América se inició la Colonia.

EL PERIODO COLONIAL

Fue un período en que los españoles se establecieron en el territorio americano con el propósito de imponer su dominio, lo cual consideraban legítimo ya que el Papa había entregado estos territorios a la Corona y le había encargado la misión de evangelizar a sus habitantes. En términos generales entre los siglos XVII y XVIII, la América hispana fue un dominio del rey de España, quien nombraba funcionarios que gobernaban y administraban el territorio en su nombre.




Los españoles impusieron sus modos de organización, surgió un nuevo orden en los ámbitos político, económico, social y cultural, que fue el resultado de la fusión de culturas, con aportes americanos, europeos y africanos.

De esta fusión nacieron los pueblos americanos, nuestra América mestiza de hoy.

LA COLONIA

Se denomina Colonia:

1.- Al período posterior a la Conquista.

2.- Durante este período la América sometida por los españoles fue un dominio del rey de España.


ALGUNAS CARACTERÍSTICAS

1.- Los descendientes de los conquistadores permanecieron en América.

2.- A ellos se sumaron miles y miles de españoles que vinieron a colonizar y que se establecieron en el territorio americano provocando profundas transformaciones en el orden político, económico, social y cultural.

En gran parte de América el período colonial se inició a mediados del siglo XVI, una vez consolidada la conquista, y se extendió hasta el proceso de emancipación a comienzos del siglo XIX.


LA ADMINISTRACIÓN O POLÍTICA COLONIAL

LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO

Para asegurar su dominio en América y mantener la autoridad sobre sus habitantes, la Corona española creó varias instituciones de gobierno que estaban bajo el control del rey, cuya voluntad era siempre la última palabra. Algunas estaban establecidas en España y otras en América.

LA CORONA ESPAÑOLA CONTROLABA A SUS FUNCIONARIOS  EN AMÉRICA

La Corona española controlaba fuertemente a sus funcionarios  en América. Si llegaban noticias de alguno que estuviera cometiendo irregularidades o alguna falta grave, el rey enviaba a un visitador con amplios poderes para corregir la situación.

COMO CONTROLABA LA CORONA A SUS FUNCIONARIOS

Para controlar a sus funcionarios en América, la corona estableció:

1.- Las “visitas”:

El rey enviaba a un visitador en el caso de que alguno de sus funcionarios en América estuviera cometiendo irregularidades o alguna falta grave con amplios poderes para corregir la situación.




2.- Los “juicios de residencia”:

Estaban destinados a investigar cómo había sido el desempeño de los funcionarios una vez que terminaban su período. Así, por ejemplo, un virrey o un gobernador podía ser acusado públicamente por sus errores o acciones indebidas. Si se determinaba la culpabilidad del funcionario, debía pagar una multa y hasta podía ser expulsado del servicio al rey.

Los juicios de residencia también servían para saber quiénes habían cumplido bien con sus funciones y premiarlos con puestos superiores.

LAS INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA CORONA


A) EN ESPAÑA:

1.- El Rey:

Máxima autoridad. En los siglos XVI y XVII los reyes pertenecieron a la familia de los Habsburgo y en el siglo XVIII a la familia de los Borbones. Ningún rey español visitó América.




2.- La Casa de Contratación:

Creada en 1504, era el organismo encargado del comercio entre España y América y de controlar también el flujo de pasajeros que iban y venían de las Indias.





3.- El Consejo de Indias:

Creado en 1524, era el organismo que aconsejaba al rey en los asuntos de Indias (América). Le proponía leyes para el Nuevo Mundo y candidatos para ocupar los cargos de gobierno. Era también el máximo tribunal de justicia y dictaba las normas sobre el trato a los indígenas.


B) EN AMÉRICA:

1.- Los Virreyes:

Eran los representantes del rey en América. Gobernaban en su nombre extensos territorios llamados virreinatos y debían mantener la autoridad española, preocuparse de la defensa de la región a su cargo y de la expansión de la fe católica.



2.- Los Gobernadores:

Gobernaban territorios más pequeños que los virreinatos y que dependían militar y políticamente de estos. Duraban de 3 a 5 años en su cargo. En lugares estratégicos y en regiones donde los indígenas se mantenían en estado de guerra, los gobernadores recibían también el título de Capitán General por el hecho de ser la máxima autoridad militar.

3.- La Real Audiencia:

Recibía este nombre cada uno de los tribunales de justicia que funcionaban en América, ya sea en los virreinatos o en las gobernaciones. Eran presididos por el virrey o gobernador respectivo y se componía de cuatro oidores y un fiscal.




4.- El Cabildo:

Existía un cabildo en cada ciudad. Era la única institución elegida por los vecinos. Sus atribuciones eran amplias y en la práctica era el centro que recogía las inquietudes y el quehacer de las ciudades. Estaba compuesto por:

a)    Dos alcaldes que dirigían la vida de la ciudad y presidían el Cabildo. Su atribución más importante era administrar justicia en primera instancia en lo civil y en lo  criminal.

b)    Los regidores que ejercían el gobierno de la ciudad.

c)     El alférez real que se encargaba de llevar el pendón real en las ceremonias públicas y tenía el mando de las milicias del Cabildo.

d)    El alguacil que se encargaba de hacer cumplir los acuerdos del Cabildo, perseguir los juegos prohibidos, practicar detenciones, hacer la ronda de la ciudad, etc.

e)    El fiel ejecutor que era el encargado de los abastos de la ciudad, de fijar los precios, de controlar las pesas y medidas y de todo lo relativo al aseo y ornato de la ciudad.

f)      El procurador general que debía intervenir en todos los casos de venta, composición y repartimiento de tierras y solares.

g)    El escribano que se encargaba de llevar el libro de acuerdos del Cabildo.

EL DOMINIO ECONÓMICO DE LA CORONA ESPAÑOLA

EL MONOPOLIO COMERCIAL

El monopolio comercial, fue una imposición de la corona española y otra clara manifestación de su dominio.

¿EN QUE CONSISTÍA EL MONOPOLIO COMERCIAL?

El monopolio comercial consistía en que los habitantes de la América hispana solo podían comerciar con barcos españoles autorizados y tenían prohibido hacerlo con otras naciones.




¿CÓMO SE CONTROLABA EL MONOPOLIO COMERCIAL?

La Casa de Contratación tenía a su cargo el monopolio y organizaba el comercio con América por medio de un sistema de flotas y galeones. Se trataba de un conjunto de barcos que traían las mercancías a América y luego volvían a España con el tesoro real y los productos americanos, acompañados de barcos de guerra que los protegían de los piratas y corsarios.

EL SISTEMA DE FLOTAS Y GALEONES

Dos veces al año la flota zarpaba de Sevilla:




1.- Con destino a Cuba y La Española.

2.- Una parte se dirigía a Veracruz (México) y la otra a Cartagena de Indias (Colombia) y a Portobelo (Panamá).

En esos lugares se realizaban grandes ferias donde llegaban los comerciantes del continente para intercambiar los productos y luego distribuirlos en las diferentes regiones.

EL CASO DE CHILE

En el caso de Chile la situación era más difícil. Como estaba muy lejos de los lugares donde se realizaban las ferias, en general eran los comerciantes peruanos los que viajaban a las ferias de Portobelo y luego regresaban con mercaderías que vendían en nuestras costas a un precio aún mayor.




SISTEMA CON DESVENTAJAS PARA LOS AMERICANOS

Este sistema presentaba desventajas para los americanos:

1.- Por una parte, debían pagar los altos precios que los comerciantes cobraban por los productos que llegaban desde Europa, ya que eran los únicos que los vendían.

2.- Por otra parte, en ocasiones las flotas no llegaban, ya fuera por problemas en España o por el ataque de corsarios y piratas, y quedaban sin abastecerse de algunos productos hasta el año siguiente, o quizás durante más tiempo.

Como consecuencia de esta situación se hizo habitual el contrabando, es decir, un comercio ilegal que se realizaba en las costas, entre los americanos y barcos de otros países europeos.

En el siglo XVIII se instauró el sistema de los navíos de registro que podían viajar también vía Cabo de Hornos después de registrarse y ser autorizados en Cádiz.

LA ECONOMIA COLONIAL AMERICANA

Los españoles eran una minoría pero se sentían con derechos sobre los territorios y pueblos indígenas conquistados. Una de sus grandes aspiraciones al venir a América era vivir como señores, es decir:

a) Poseer tierras.

b) Poseer personas a su servicio.

Se hicieron dueños de grandes propiedades rurales dedicadas a:

·  La agricultura.
·  La ganadería.
·  También organizaron la explotación de minerales.

Todo ello lo hicieron utilizando el trabajo de los grupos sociales menos favorecidos.

IR A 2º PARTE

Forma De Trabajo Impuestas Por Españoles

LAS FORMAS DE TRABAJO IMPUESTAS POR LOS ESPAÑOLES

Los españoles no estaban autorizados a:

1.- Exigir a los indígenas que trabajaran para ellos.

2.- Ni menos aún esclavizarlos.

La Corona española había señalado claramente que los indígenas:

a) Eran súbditos y, por lo tanto, debían ser libres.

b) Y pagar tributo al rey.

Sin embargo, los españoles contaron con la mano de obra indígena a través del sistema de la encomienda, que se estableció desde muy temprano. Otro sistema de trabajo que se introdujo  con posterioridad fue la esclavitud.

1.- LA ENCOMIENDA:

Se denominó así a un sistema mediante el cual:

a)    Un grupo de indígenas era designado o encargado a un español.



b)    Estos grupo de indígenas debían pagar los tributos al español (encomendero), en vez de dárselos a la Corona.

A cambio de ello, el español –convertido en encomendero– debía:

a) Evangelizarlos.



c)     Protegerlos.

En la práctica, este sistema se desvirtuó: muchas veces los indígenas pagaban al encomendero, no con productos, sino trabajando para él.  Los encomenderos no siempre cumplieron con sus obligaciones.

ALGUNOS SACERDOTES DENUNCIAN LOS ABUSOS Y MALTRATOS QUE SUFRÍAN LOS INDÍGENAS ENCOMENDADOS

Transcurridos pocos años, algunos sacerdotes comenzaron a denunciar los abusos y maltratos que sufrían los indígenas encomendados.

La Corona entonces dictó medidas de protección al indígena:

a)    Para suprimir el trabajo de mujeres embarazadas, niños y ancianos.

b)    Evitar el maltrato y poner fin al servicio personal reemplazándolo por el pago de tributos en metal o productos.

Pero estas medidas no tuvieron éxito en la práctica. Estos abusos provocaron la disminución de la población indígena.

2.- LA ESCLAVITUD:

Cuando faltaron indígenas, la Corona autorizó la internación de esclavos negros que los portugueses traían desde África. 


Estos fueron utilizados para:

“Todo tipo de trabajos forzados, en minas, construcciones y en la agricultura, especialmente en las plantaciones tropicales”.

Los esclavos no fueron considerados ni respetados como seres humanos: se les vendía y compraba como si fueran mercancías, sin reconocer sus derechos ni su dignidad.

La Corona no dictó medidas de protección y, en general, solo algunos sacerdotes se preocuparon de sus condiciones de vida.

LA ACTIVIDAD MINERA COLONIAL

La minería fue, una actividad de gran importancia en la economía colonial. La búsqueda de oro y plata fue uno de los objetivos de los españoles que vinieron a conquistar América y este interés perduró durante todo el período colonial.

Para la Corona española también era fundamental la extracción de metales preciosos pues a través del quinto real recibía de América una gran cantidad de oro y plata que le servía para sostener sus gastos en Europa.

LOS CENTROS MINEROS COLONIALES

·        Cada centro minero que se establecía atraía a gran cantidad de población, surgiendo una ciudad a su alrededor.



·        Miles de indígenas y esclavos eran trasladados allí y obligados a trabajar en condiciones muy duras, lo que provocaba una gran mortandad.



·        Paralelamente, extensas zonas de matorrales y bosques eran devastadas, pues la actividad minera requería madera para alimentar los hornos que se usaban para fundir el mineral.

Las principales regiones mineras fueron:

1.- El altiplano sudamericano con el rico mineral de plata de Potosí (Bolivia).


2.- México, con las minas de plata de San Luis.

Una parte de la plata extraída en América se enviaba a Europa en forma de lingotes, pero casi toda era transformada en moneda en el virreinato de México y Perú.

LA ACTIVIDAD AGRICOLA Y GANADERA COLONIAL

LOS ESPAÑOLES


Los españoles provenían de una cultura alimenticia basada en el trigo y en la carne de vacuno y de cerdo.

Como estos alimentos no existían en América, desde los primeros años introdujeron los productos agrícolas y los animales de su dieta europea. Trajeron además ovejas, aves de corral y cabras.

También introdujeron algunos productos tropicales con fines comerciales como la caña de azúcar y el café, que junto con el tabaco y el algodón (productos americanos), comenzaron a ser cultivados en grandes plantaciones, utilizando principalmente el trabajo de los esclavos.





Los españoles alteraron el uso del suelo; a través de las mercedes de tierra o de la compraventa, se hicieron dueños de grandes propiedades rurales –estancias y haciendas– y las destinaron a las plantas y animales introducidos.

LOS INDÍGENAS.

Durante miles de años los pueblos indígenas habían practicado una agricultura y una ganadería que se adaptaba a las características naturales de cada territorio.



Los indígenas quedaron con pequeños “paños de tierra”, donde continuaron con sus cultivos tradicionales y la cría de unos cuantos animales, incorporando también especies vegetales y animales traídas desde Europa.

CONTINUAR


La Nueva Sociedad Colonial Americana

LA NUEVA SOCIEDAD QUE SURGIO EN LA COLONIA

La colonización española tuvo como consecuencia la conformación de una sociedad diferente a la que existía en América antes del encuentro de ambas culturas.

Cuando los españoles llegaron a América, se asombraron de:

1.- La gran cantidad de aborígenes que habitaban en el continente.

2.- La diversidad de sus modos de vida.


Al imponer su dominio sobre estos grupos y conquistar los territorios, participaron de un proceso que alcanzó en muchos lugares la característica de una catástrofe: la disminución de la población indígena.


LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
  
Entre las razones que explican el descenso de la población indígena se cuentan las siguientes:

1.- Las guerras de conquista:

Estas provocaron la muerte de miles de indígenas, lo que se acrecentaba con el uso de armas de fuego y la táctica de destrucción de los campos, que provocaba problemas de alimentación.

2.- El contagio de enfermedades:

Situación que fue, en ocasiones, más mortal que la guerra.

·        Los indígenas no tenían defensas para algunas enfermedades que los europeos introdujeron al continente, como por ejemplo la viruela.

·        Y la situación se agravaba al encontrarse mal alimentados.


3.- Los sistemas de trabajo impuestos por los españoles:

Estos provocaron una gran mortandad debido a las malas condiciones en que los indígenas debían trabajar, el horario excesivo y los maltratos, lo que se sumaba a la deficiente alimentación que recibían.

4.- La separación de las familias y la profunda depresión (“desgano vital”) que afectó a muchos indígenas:

Esta situación, provocó la disminución de los nacimientos.

5.- El mestizaje:

Es decir, la unión de indígenas con otros grupos étnicos que llegaron al continente, disminuyó la proporción de población indígena respecto a la población total.


UNA NUEVA SOCIEDAD MULTIETNICA

En América se reunieron tres grupos étnicos de la siguiente forma:

1.- Los aborígenes que habitaban América.



2.- Con la llegada de los españoles.



3.- Más tarde, con la llegada de los africanos.


Así, en América se reunieron estos tres grupos étnicos.

Aunque los españoles establecieron una superioridad sobre los indígenas y los esclavos africanos, fue común que entre estos tres grupos se produjeran uniones de las que surgieron hijos que recibieron las siguientes denominaciones:

1.- Mestizos (hijos de españoles e indígenas).



2.- Mulatos (hijos de españoles y africanos).



3.- Zambos (hijos de indígenas y africanos).



En ellos se fundían no solo rasgos físicos sino también idiomas, costumbres, hábitos y creencias.

LAS DIFERENCIAS SOCIALES
EN LA SOCIEDAD COLONIAL

En la sociedad colonial las diferencias sociales tenían estrecha relación con:

1.- El color de la piel de las personas.

2.- La situación económica, la que se manifestaba en la vestimenta, en las costumbres y en la forma de hablar, un reflejo del tipo de educación recibida.


EL GRUPO SOCIAL DE MAYOR PRESTIGIO

El grupo de mayor prestigio estaba formado por:

a)    Los españoles.

b)    Los criollos ricos.  

c)     Un sector de los mestizos que habían alcanzado una buena posición económica. Constituían una minoría y sus miembros conformaban las aristocracias locales. Se trataba de familias que poseían enormes propiedades rurales, principalmente haciendas, y tenían además grandes casas en la ciudad, lugar donde destacaban por su influencia social y su participación en el cabildo respectivo.

LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN

La mayoría de la población correspondía a los grupos mestizos que habían surgido de la fusión étnica y cultural.

Se hablaba de mestizos blancos y de mestizos de color, haciendo mención a la apariencia física de cada cual.

a) Si habitaban en los pueblos del interior eran los trabajadores de las haciendas.

a)    Si vivían en los barrios marginales de las ciudades, realizaban diversos oficios o se dedicaban al comercio menor.

LA POBLACIÓN DE ORIGEN AFRICANO

La población de origen africano se ubicó principalmente en:

1.- Las islas del mar Caribe.

2.- En las zonas costeras de América Central.

3.- En Brasil.

4.- En las tierras bajas del actual Ecuador, Colombia y Venezuela y en los valles costeros de Perú.

Estas eran las regiones donde se encontraban las haciendas dedicadas a la plantación de productos tropicales y que utilizaron mano de obra de esclavos.

En las otras regiones, los esclavos solían estar destinados al servicio doméstico de las casas o haciendas de los criollos ricos.

LAS MUJERES EN LA COLONIA

En cuanto a las mujeres, su modo de vida también dependía del grupo social al que pertenecían:

1.- Las mujeres blancas de clase alta.



2.- Las mujeres mestizas de clase alta.

Asociaron principalmente su vida al matrimonio, el cual les permitía cumplir el rol fundamental de esposas y madres.

LAS MUJERES QUE NO SE CASABAN EN LA COLONIA

Aquellas que no se casaban (de clase alta) solían ingresar a un convento y dedicarse a la vida religiosa. Allí generalmente tenían la posibilidad de:

a) Obtener una mejor educación.

b) Desarrollar sus aptitudes musicales y literarias.

En el convento mantenían su posición privilegiada, vivían con bastante comodidad e incluso contaban con sirvientas que las atendían.

LAS MUJERES POBRES EN LA COLONIA


Las mujeres pobres, ya fueran:

1.- indígenas.

2.- mulatas.

3.- mestizas.

4.- españolas.

Además de cuidar su familia, debían realizar otras labores como:

a)    el pequeño comercio.

b)    tareas agrícolas.

c)     trabajos en talleres de tejidos u otros, en una vida marcada por el esfuerzo.

Si ingresaban al convento lo hacían en una posición inferior y debían desempeñar distintos oficios y tareas domésticas.

Muchas mujeres pobres se dedicaron al servicio doméstico en casa de familias ricas y tuvieron a su cuidado a los niños. Esa convivencia hizo posible el traspaso de algunas costumbres de un grupo a otro. Así, por ejemplo:

1.- Una sirvienta de origen indígena podía aportar a la familia criolla sus conocimientos sobre hierbas medicinales y “secretos de naturaleza” para aliviar malestares.

2.- A la vez que aprendía las oraciones cristianas.

3.- En la cocina, combinaba alimentos autóctonos con los introducidos por los españoles.

 CONTINUAR