CLICK EN STOP PARA DETENER REPRODUCTOR.

domingo, 9 de mayo de 2010

Estructura y Carácter De La Sociedad Colonial Chilena

Tal como ocurrió en toda la América hispana, la sociedad colonial chilena surgió del encuentro de distintos grupos étnicos. En nuestro caso, predominaron:

a) Los españoles.



b) Los indígenas.



Ambos grupos dieron origen a una creciente población mestiza, con grupos que se diferenciaban de acuerdo a su poder y prestigio.



LOS GRUPOS SOCIALES COLONIALES

EL SECTOR ALTO

1.- Los españoles.



2.- Los criollos eran el grupo predominante.



3.- Los mestizos de buena situación económica.


 Estos últimos a partir del siglo XVII, se constituyeron en:

a) grandes hacendados.

b) muchas veces unieron el comercio a sus negocios.

c) Eran también dueños de grandes casas en la ciudad y tenían acceso al Cabildo, única institución de gobierno donde podían participar, ya que los altos puestos eran ocupados por es pañoles designados por el rey, que permanecían en el territorio mientras duraba su cargo.

EL SECTOR MEDIO

Tanto en el campo como en la ciudad existió un sector medio formado por:

·        Los españoles empobrecidos.

·         Los criollos empobrecidos.

·        Y un gran número de mestizos.

Entre ellos había dueños de pequeñas propiedades, soldados, secretarios, escribientes, mayordomos, administradores, etc.

LOS SECTORES POPULARES

La mayoría de la población formaba parte de los sectores populares de la sociedad, pertenecieran a las zonas rurales o a la ciudad:

a) No tenían acceso a la educación formal.

b) Contaban con escasas posibilidades de cambiar su condición de vida.

En Zonas Rurales:

·        Eran los campesinos que trabajaban en las haciendas, ya sea como inquilinos o peones.




·        Los mineros.




En Las Ciudades:

Los sirvientes, los vendedores ambulantes, los artesanos y todos aquellos que vivían en las afueras de la ciudad y ofrecían su trabajo para la construcción de puentes, caminos, casas, etc.


CLICK SOBRE LA IMAGEN DE ABAJO
 PARA IR A PRESENTACIÓN INTERACTIVA
 DE AMBULANTES COLONIALES



Este sector social estaba conformado, principalmente, por mestizos e indígenas.

EL CARÁCTER O MODO DE SER CARACTERÍSTICO
DE NUESTRA SOCIEDAD COLONIAL

Más allá de estas diferencias, es importante reconocer que en los siglos coloniales nuestra sociedad, como un conjunto, fue forjando lentamente un carácter o un modo de ser característico que aún perdura, que nos identifica y nos distingue de otras sociedades.

El carácter de una sociedad, al igual que el de una persona, se va conformando a lo largo del tiempo y en él influyen poderosamente:

1.- Los acontecimientos o las situaciones que le toca vivir.


A)   LA SENSACIÓN DE AISLAMIENTO

“RASGO CARACTERÍSTICO DE LA SOCIEDAD COLONIAL”

Un rasgo característico de la sociedad colonial fue la sensación de aislamiento, por:

a)    Sentirse habitando un territorio ubicado casi al final del mundo.

b)    Encerrado entre mares y montañas.

Este sentimiento explica, en gran parte, la cordialidad con que se recibía al extranjero o al visitante de paso. Todos los relatos de viajeros de la época mencionan el cariño que les manifestaban las familias chilenas y el interés que sentían por saber lo que ocurría en otras tierras y pueblos.

B) EL CONVIVIR CON LOS EMBATES DE LA NATURALEZA

También forjó el carácter de esta sociedad el hecho de convivir con los embates de la naturaleza, principalmente:

a) Terremotos.




b)  Inundaciones.

Ambos dejaban una estela de víctimas y de destrucción. Esta situación fue generando, por una parte:

·        Un sentimiento de resignación ante los desastres.
·        Asumiendo que después de ellos había que reconstruir y volver a empezar.

Y, por otra parte.

·        Una conducta solidaria.
·        Un sentirse miembros de una sociedad en que todos debían ayudarse cuando ocurría una catástrofe.

C) LA SOCIEDAD COLONIAL VALORABA Y
CELEBRABA LA VIDA FAMILIAR

Otro rasgo típico de la sociedad colonial era que se valoraba y se celebraba la vida familiar.


En todos los grupos sociales, la familia se reunía en torno a la mesa o a las oraciones diarias, y niños y adultos encontraban siempre un lugar y un momento para compartir.

También eran habituales los grandes almuerzos y fiestas que convocaban a todos los parientes que, en definitiva, se sentían parte de una gran familia.

Este sentimiento de afecto por el ambiente de familia y las comidas del hogar, se extendía igualmente al territorio, al llamado «terruño» (el lugar donde alguien había nacido y vivido), sus paisajes y su gente.

EL ÚLTIMO SIGLO COLONIAL EN CHILE

A fines del siglo XVII murió en España el rey Carlos II, sin dejar descendencia. Fue el último rey de la familia Habsburgo. Desde entonces, España fue gobernada por reyes de la familia Borbón

Como se encontraron con un reino con serios problemas económicos y un gobierno colonial poco eficiente, durante el siglo XVIII hicieron una serie de reformas, como:

1.- Crear los virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata.



2.- Designar buenos gobernadores.

3.- Permitir que más puertos americanos y españoles comerciaran entre sí.

4.- Fomentaron algunas actividades económicas.

5.- Mejoraron el cobro de los impuestos, etc.

La influencia de estas medidas en Chile fue la siguiente:

a)  Con las reformas en el comercio:

Comenzaron a llegar barcos españoles (o autorizados por España) a las costas chilenas, ya que ahora podían seguir la ruta del Cabo de Hornos. Con ello mejoró el abastecimiento, pero a fines del siglo fue tal la cantidad de productos que llegaron, que los precios bajaron y eso provocó la ruina de muchos comerciantes locales que se quedaron con mercadería que no podían vender.

b)  Hubo una serie de gobernadores que se preocuparon de hacer obras de progreso para Chile:

·        En este siglo se fundaron decenas de ciudades en la zona central.
·        Se mejoraron los caminos.
·        Se construyeron puentes.

Las obras de mayor envergadura se llevaron a cabo en Santiago, tales como:

·        El puente de Cal y Canto.


·        Los tajamares del río Mapocho.


·        La Casa de la Moneda, entre otras.



c)   Fueron fomentadas actividades como la agricultura y la minería, no así la industria:

Ya que los productos manufacturados llegaban a bajo precio desde Europa.

Paralelamente se quiso evitar la guerra con los mapuches, que significaba, entre otras cosas, grandes gastos.

d)  Se crearon importantes centros educativos en Santiago, como:

  • La Universidad de San Felipe.

  • La Academia de San Luis.

El deseo de contar con una imprenta, sin embargo, no se cumplió.

e)  En 1767 el rey Carlos III expulsó a los jesuitas de América:

En Chile, este hecho provocó gran descontento y dejó un vacío en muchas actividades culturales y económicas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.